La señal del ruido

Por Isaac Cohen*

           La semana pasada, el banco central de Estados Unidos decidió, por segunda vez, mantener sin cambios la tasa de interés de los fondos federales, dado el crecimiento económico del 2,3 % en el último trimestre del año pasado, con un desempleo del 4,1 % y una inflación en descenso cercano al objetivo del 2 %. Las expectativas generadas por los cambios de política anunciados por la nueva administración también contribuyeron a la pausa, principalmente en cuatro sectores: comercio internacional, inmigración, impuestos y la reducción del presupuesto del gobierno federal.   

           El estilo de toma de decisiones de la nueva administración ha generado altos niveles de incertidumbre entre consumidores e inversionistas, como lo reveló la corrección de la bolsa la semana pasada. En el comercio internacional, por ejemplo, se anunciaron algunos aranceles que luego se pospusieron. El presidente Trump proclamó el próximo 2 de abril como el “Día de la Liberación”, ya que ese día se aplicarían aranceles recíprocos a las importaciones, principalmente de aquellos países que tienen un superávit comercial con Estados Unidos. Sin embargo, recientemente se supone que la lista de países podría reducirse, mientras que ciertos productos, como automóviles y microchips, podrían quedar excluidos. Mientras tanto, varias medidas adoptadas por decreto ejecutivo han sido impugnadas en los tribunales, como en el caso del cierre de algunas agencias o la deportación de algunos inmigrantes.

           Una encuesta de la Federación Nacional de Empresas Independientes entre pequeñas empresas reveló el segundo nivel de incertidumbre más alto en 51 años, tras registrar el nivel más alto en octubre, antes de las elecciones (The Wall Street Journal, 24/03/25). Por lo tanto, el presidente del banco central, Jerome Powell, afirmó que es necesario separar las señales del ruido a medida que evolucionan las perspectivas.

*Analista y consultor internacional, exdirector de la CEPAL en Washington. Comentarista sobre temas económicos y financieros para CNN en Español, Univisión, Telemundo y otros medios.

 

SEÑALES Y RUIDO 032525

Por Isaac Cohen*

           El banco central de Estados Unidos la semana pasada dejó igual la tasa de interés, ante un crecimiento económico de 2.3 por ciento durante el último trimestre del año pasado, con el desempleo en 4.1 por ciento, así como inflación declinante y acercándose a la meta de 2 por ciento. También contribuyeron a la pausa las expectativas generadas por los cambios anunciados por el nuevo gobierno, primordialmente en cuatro sectores: el comercio internacional, la inmigración, los impuestos y los recortes del gobierno federal.

           El estilo de adoptar decisiones exhibidas por el nuevo gobierno ha generado elevados niveles de incertidumbre entre los consumidores y los inversionistas, como lo reveló la semana pasada la corrección en la bolsa de valores. En comercio internacional, por ejemplo, han sido anunciados y luego pospuestos algunos aranceles. El presidente Donald Trump proclamó el próximo 2 de abril como “Día de la Liberación”, porque en ese día se aplicarían aranceles recíprocos contra las importaciones de la mayoría de los países que tienen un saldo comercial positivo con Estados Unidos. Sin embargo, recién se supone que la lista de países sería recortada, mientras que ciertos productos quedarán excluidos, tales como los autos y los microprocesadores. Entretanto, numerosas medidas aprobadas por decreto ejecutivo han sido impugnadas en los tribunales, como en el caso del cierre de algunas agencias, o la deportación de algunos inmigrantes.

           Una encuesta entre pequeños empresarios, de la Federación Nacional de Empresas Independientes, reveló el segundo nivel más elevado de incertidumbre en 51 años, después de registrar el nivel mayor en octubre antes de la elección (The Wall Street Journal 03|24|25). Por fin, el presidente del banco central Jerome Powell dijo que es necesario separar “la señal del ruido conforme evolucione el panorama”.

*Analista y consultor internacional, ex-director. rector de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, UNIVISION, TELEMUNDO y otros medios.

About Isaac Cohen

avatar
Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*